Módulo 3
Módulo 3
Modalidad Virtual-Sincrónica
Próximo Inicio
Psicólogos/as, Psiquiatras, Trabajadores/as Sociales, Operadores/as del sistema legal (Abogados/as, Fiscales, Jueces/zas).
El curso tiene una carga horaria de 20 horas.
8 clases virtuales de 2 horas cada una los días jueves.
1 sábado presencial de 9:00 a 13:00hs (22 de noviembre).
Las violencias que atraviesan a las familias contemporáneas pueden adoptar múltiples formas y expresiones.
El estudio de la violencia, los malos tratos y el abuso intrafamiliar exige una mirada interdisciplinar que dé cuenta de la complejidad de los entramados de poder y de las múltiples dimensiones implicadas.
Las situaciones de violencia en los vínculos de pareja o entre adultos y niños/as, en contextos familiares judicializados o no judicializados, plantean desafíos micropolíticos, ya que el profesional se encuentra inmerso en un entramado de poder, pactos, lealtades y resistencias, siendo esa misma implicancia la que habilita su capacidad de intervenir de manera significativa y potencialmente transformadora.
El desafío entonces, está en cómo intervenir sin reproducir esas formas de poder, en cómo sostener la escucha y la palabra de quienes han sido silenciados, y en cómo posicionarse éticamente en relaciones atravesadas por asimetrías intensas.
Cuando trabajamos con familias donde se ha instalado la violencia como modo de relación, decidir a quién se escucha primero, cómo se nombra lo que sucede, qué preguntas se hacen y cuáles se difieren, son decisiones que afectan las diferentes posiciones, legitiman o deslegitiman ciertas voces, y producen efectos subjetivos y relacionales.
Este curso propone abrir un espacio de reflexión crítica sobre los desafíos que supone intervenir en estos escenarios, especialmente cuando estas prácticas clínicas se desarrollan en articulación con el sistema legal.
En contextos donde la violencia se ha cronificado, la práctica terapéutica suele verse tensionada por la incursión de dispositivos judiciales. No es infrecuente que, durante el transcurso de un tratamiento, las familias recurran al sistema legal en busca de recursos que les permitan establecer, garantizar o sostener acuerdos vinculados a la convivencia, la parentalidad o la protección de sus miembros.
Esta búsqueda de nuevos equilibrios, puede expresarse mediante la interposición de denuncias, medidas cautelares, solicitudes de intervención institucional transitoria, acuerdos por regímenes de visita, tenencias, pensiones o demandas judiciales, entre otras figuras legales que intentan canalizar conflictos relacionales que exceden la lógica jurídica, pero que encuentran en ella un espacio de contención o regulación.
Muchas de estas medidas se presentan como la única alternativa posible ante situaciones de alta conflictividad. Sin embargo, su implementación no está exenta de costos afectivos, relacionales y económicos, especialmente para niños, niñas y adolescentes. Aun cuando respondan a necesidades reales de protección o regulación, los efectos secundarios de la judicialización pueden intensificar las tensiones existentes y cristalizar los conflictos, en lugar de propiciar su transformación.
En estos escenarios, la práctica clínica requiere una lectura compleja y contextualizada, capaz de sostener intervenciones situadas, reflexivas y éticas que no reproduzcan la violencia ya instalada. Desde una perspectiva relacional sistémica, el abordaje de la violencia no se limita a identificar perpetradores y víctimas, sino que busca comprender los patrones vinculares, contextuales y sociales que sostienen el sufrimiento psíquico de todos los que de una u otra manera participan y sostienen el circuito violento.
Esta perspectiva invita a despatologizar, y a atender los efectos subjetivantes de la judicialización sobre todos los actores implicados, incluyendo a las familias, pero también a los/as profesionales de la salud mental, del trabajo social y del sistema legal, entendidos como partícipes activos de la dinámica relacional.
Analizar las distintas formas de violencia y sus efectos en la construcción de subjetividad.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde el enfoque Relacional Sistémico para el abordaje de situaciones de violencia en contextos familiares, judicializados y no judicializados.
Conocer los aportes que los diferentes autores sistémico relacionales han realizado al trabajo clínico con familias atravesadas por la violencia.
Promover una comprensión compleja y contextualizada de las dinámicas de la violencia familiar, incorporando la dimensión histórica, social, cultural e institucional.
Fortalecer la capacidad reflexiva de los/las profesionales sobre su propio posicionamiento en las intervenciones, reconociendo las implicancias y limitaciones en su accionar.
Contribuir a la prevención de la cronificación de la violencia, favoreciendo intervenciones que habiliten agencia y la construcción de nuevas posibilidades de acción.
Reflexionar sobre el impacto de la judicialización en las relaciones familiares y en los procesos de subjetivación de todos los actores implicados.
Discusión y análisis de bibliografía relevante.
Presentación de conceptos teóricos articulados con viñetas clínicas.
Estudio de situaciones de familias judicializadas, con consentimiento informado para fines didácticos.
Reflexión acerca del rol, el poder y la responsabilidad del/la terapeuta en contextos judicializados y no judicializados.
Paradigma relacional sistémico. La violencia como fenómeno relacional.
Tipología de la violencia.
Maltrato y Negligencia hacia niños, niñas y adolescentes.
Separación, Pos conyugalidad, Parentalidad enfrentada.
Conflicto de lealtades.
Violencia en la pareja.
Divorcio destructivo.
Violencia filio parental y Comportamiento Disruptivo Diferenciación.
Poder, Dominio y Dinámicas de control.
Alienación parental reconfigurada
Familia judicializada- Diálogo entre Dimensión Legal y Dimensión Clínica.
Niñez y adolescencia en familias judicializadas
Prácticas clínicas con niños/as en disputa parental.
Rol del perito forense. Informe psicológico y Escucha Profesional
La intervención institucional como actor y parte del conflicto.
La denuncia falsa- El abuso de la denuncia de abuso.
2 cuotas iguales y consecutivas de $6.500 (pesos uruguayos).
(Costos vigentes hasta Dic. 2025)
La primera cuota deberá abonarse en el momento de la inscripción.
Enviar comprobante a: inscripciones@cetru.uy
Una vez completada la inscripción, recibirás un permiso para ingresar a nuestra plataforma donde encontrarás el calendario completo de clases y la bibliografía recomendada para el curso.
Transferencia BROU
CA Nro. 000431023-00001
A nombre de Mónica Dorado.